Blog

Yoga Nidra

Feb 13, 2012

Cuando hablo de Yoga Nidra, me estoy refiriendo a una técnica de meditación que se caracteriza por llevarse a cabo tumbado sobre la espalda, en la postura de relajación Shavasana.

Con la ayuda de las instrucciones que recibes del profesor, vas relajando progresivamente todas y cada una de las estructuras de tu cuerpo-mente. Estar estirado resulta una ventaja para llegar a estados de relajación más profundos, pero también puede ser un inconveniente ya que puedes quedarte dormido, si eso ocurre no pasa nada ya que Yoga Nidra es eficaz incluso en ese caso, aunque obviamente, es más beneficioso permanecer despierto. La idea es que a medida que vas practicando aprendas a permanecer en la frontera entre el sueño y la vigilia... ¡un auténtico reto!, y a eso se le llama alcanzar el estado de nidra (la frontera entre las ondas alpha y theta). En ese estado la mente es capaz de operar en dimensiones del subconsciente e inconsciente, justo ahí donde residen todas las respuestas a nuestros conflictos, y nuestra verdadera naturaleza.

Al observar todas aquellas impresiones mentales que emergen en el estado de nidra, siendo únicamente testigo, es decir, sin juzgar ni etiquetar como bueno malo, vas purificando tu estructura mental, consiguiendo con ello despertar y desarrollar tus capacidades, aumentas tu creatividad y la memoria se aclara, aprender te resulta más fácil, y se desarrolla la sabiduría y la intuición. La estructura básica que compone el Yoga Nidra es: - Relajación. - Sankalpa: afirmación positiva que se repite tres veces al inicio y tres más al final para que penetre en el subsconsciente. - Rotación de la consciencia: el profesor repasa en voz alta y de forma sistemática todas las partes del cuerpo. - Tomar consciencia de la respiración. - Sensaciones opuestas: vivenciarlas tan intensamente como sea posible para eliminarlas a voluntad. - Consciencia de Chidakasha: observación atenta de la pantalla mental. - Visualización: selección de imágenes previamente seleccionadas. - Consciencia de Chidakasha. - Sankalpa: frase que formula lo que se quiere modificar. - Final. Y tú, ¿qué técnicas de meditación utilizas? ¡Anímate a contármelo! Irune.

Dejar un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Artículos relacionados

Cómo usar los bloques de yoga
Cómo usar los bloques de yoga
Los bloques de yoga son accesorios versátiles y esenciales que pueden beneficiar a practicantes de todos los niveles....
Leer más
Los beneficios de incorporar música al yoga: una experiencia transformadora
Los beneficios de incorporar música al yoga: una experiencia transformadora
La práctica del yoga es conocida por sus múltiples beneficios físicos y mentales, pero al combinarla con música, se p...
Leer más
Esterillas de yoga: materiales y uso para una práctica óptima
Esterillas de yoga: materiales y uso para una práctica óptima
La esterilla de yoga es uno de los elementos más importantes para cualquier practicante, ya que proporciona la base p...
Leer más